(Seleccionar,
recopilar y colaborar)
Olmecas (Colaborar)
El antiguo pueblo de los olmecas del sur del golfo de México originó la más antigua civilización en Mesoamérica (México y América Central), y cuyo esplendor se fecha desde aproximadamente el 1500 hasta el 900 a.C. Su área central ocupó unos 18.000 km2, en las pantanosas selvas de las cuencas ribereñas de los actuales estados mexicanos de Veracruz y Tabasco. Su influencia se extendió gradualmente hasta las tierras altas de México, esto es, el valle de México, conocido como el Anahuác, y los actuales estados de Oaxaca y Guerrero, por lo que influyeron en otras culturas posteriores como la mixteca y zapoteca. Los olmecas iniciaron su andadura, durante el denominado período olmeca I (1500-1200 a.C.), con pequeñas aldeas costeras que practicaban una agricultura incipiente y mantenían el importante aporte de la caza y la recolección. El período olmeca II (1200-400 a.C.) comprende San Lorenzo, su centro más antiguo conocido, que fue destruido en torno al año 900 a.C. y sustituido por La Venta, una ciudad creada según un patrón axial que influyó en el desarrollo urbanístico de América Central durante siglos. Una pirámide de tierra apisonada de 30 m de altura, una de las más antiguas de Mesoamérica, estaba situada en el centro de un complejo de templos y patios abiertos. El período olmeca III (400-100 a.C.) se caracteriza por su marcada decadencia, ubicado en los centros de Tres Zapotes y Cerro de las Mesas y que reflejan ya las influencias de las culturas de Teotihuacán y maya, que comenzaron su expansión en los primeros siglos de la era cristiana. Los olmecas, cuyo nombre significa ‘país del hule’ (del azteca ulli, hule o caucho), fueron los primeros en emplear la piedra en la arquitectura y escultura, a pesar de tener que extraerla de los montes de Tuxtla, a 97 km al este de Tula. Sus obras escultóricas incluyen tanto las colosales cabezas masculinas de basalto de 2,7 m de altura y 25 toneladas de peso como pequeñas estatuillas de jade que pueden observarse, junto a otros productos olmecas, en la ciudad mexicana de Villahermosa. Su sistema de escritura fue el precursor de los jeroglíficos mayas, y es probable que el famoso calendario maya se haya originado en la cultura olmeca. La civilización olmeca dejó establecidos patrones de cultura que influyeron en sus sucesores en los siglos venideros; por ello está considerada como la cultura ‘madre’ más importante de México.
Los Olmecas: Constituyeron las
aldeas de hace 3000 años en los actuales estados de Veracruz y Tabasco
(México). Floreció entre el 1200 y el 200 a. de C. Entre sus legados a otras
culturas de Mesoamérica se encuentran las pirámides terraplenadas, plazas,
recintos para la práctica de deporte de la pelota y la escultura jeroglífica.
Se han encontrado artefactos Olmecas en muchas partes de Mesoamérica. Su arte
es naturalista y simbólico. Lo Olmecas fueron los iniciadores de la
construcción de los panteones (grupo de dioses). La idea de hombres-animales
fantásticos (asociación de un hombre con un animal) fue una constante. Cada
dios tenía un nombre, con el cual se le representaba, como el hombre- jaguar o
dios jaguar, el dios pájaro serpiente y el dios águila.
En ese lugar abundaban: monos,
tlacuaches, jabalíes, iguanas, faisanes, guajolotes, venados, jaguares y muchos
animales más. Los olmecas consideraban al jaguar una criatura sagrada y lo
relacionaban con el mundo oscuro, frío, nocturno y húmedo de la tierra.
Asimismo, lo asociaban con las cuevas y el ejercicio del poder. El jaguar era
la principal figura religiosa, lo veneraban porque para ellos representaba los
misterios y peligros de la selva, así como la fuerza para vencer los obstáculos
de vivir en ella. Los olmecas, o "habitantes del país del hule",
formaron la primera gran cultura mesoamericana y alcanzaron un gran desarrollo;
llevaban y traían diferentes mercancías para intercambiar, entre ellas el hule
de Tabasco y Veracruz. A partir del comercio y las expediciones, muchos avances
de los olmecas se extendieron por toda Mesoamérica, en lugares apartados como
Guerrero, el Valle de México, Oaxaca y la zona maya. Al pasar por otras
comunidades, enseñaban lo que ellos sabían, por lo que se le reconoce como
"Cultura Madre", pues las demás basaron parte de su desarrollo en
ella. Gracias a los ríos de su área geográfica los olmecas desplazaron sus
productos con facilidad. Las enormes piedras que utilizaron para sus esculturas
y edificios eran deslizadas sobre balsas por medio de las corrientes. Los
olmecas desarrollaron una relación comercial muy estrecha con el valle de
Oaxaca, la cual fortaleció a las elites zapotecas y facilitó el desarrollo de
Monte Albán. Los olmecas fueron agricultores, comerciantes, artistas y grandes
constructores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario